lunes, 15 de diciembre de 2014

NARRACIÓN DE UNA TRADICIÓN

                                 SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.                    DATOS INFORMATIVOS:

1.       INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ROSA DE SANTA MARÍA
2.       GRADO Y SECCIÓN: SEGUNDO DE SECUNDARIA “F”
3.      PROFESOR RESPONSABLE: LUZ ADRIANA RUIZ ZEGARRA
4.      ALUMNO PRÁCTICANTE: JORGE BENJAMÍN SÁNCHEZ OCHOA
5.      ÁREA: COMUNICACIÓN
6.       Tema de la sesión: NARRACIÓN DE UNA TRADICIÓN


PROPÓSITO DIDÁCTICO


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA

CAPACIDAD
INDICADOR PRECISADO
PROPÓSITO SOCIAL

Narración de una tradición

·Textualiza experiencias, ideas sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.


SELECCIONA

Selecciona, de manera autónoma, desde sus saberes previos, el registro, tema y propósito de los textos que producirá.


Se interesa por mejorar redacción.

II.                  SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES                    
APRENDIZAJE
ESPERADO
T
         RECURSOS





INICIO

Procesos Cognitivos




Recepción de la información
(exploración de saberes previos – conflicto cognitivo)
Motivación:
EL profesor les habla un poco de los datos curiosos de la vida de Ricardo Palma, y como inicia su relación con la literatura, y la narración de “tradiciones”. Luego se inicia la lectura del texto propuesto.

Exploración de saberes previos:
¿Qué entienden por “tradición”? ¿Qué es lo primero que se les viene a la mente cuando hablamos de Ricardo Palma?

Conflicto cognitivo:
¿Cómo son los personajes que vemos en la narración? ¿En qué época crees que ocurrieron los hechos? ¿Por qué?


Sintetiza la información que ya conoce y elabora una opinión precisa del tema.


Argumenta su respuesta coherentemente.






10´






15´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos











PROCESO


Construcción del conocimiento



Aplicación de lo
aprendido
Construcción de lo aprendido:

Luego de la motivación, se trabajará el tema en el siguiente orden.
-          Se leerá la tradición respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cómo son los personajes que aparecen en la narración? ¿En qué lugar se encuentra? ¿Qué de particular tiene las narraciones?
- Definición de la “Una tradición”. Un pequeño taller de cómo está redactada la tradición: cuál es su estructura ficcional.
-Finalmente, los alumnos redactan su propia narración, guiados de ciertas pautas previas.
Aplicación de lo aprendido:
Redactarán su propia narración, siguiendo las pautas previas que le profesor indicará. Además de seleccionar y señalar previamente cual será el tema, el propósito, y el registro que utilizarán a la hora de transcribir sus líneas.






Utiliza el subrayado  como técnica para identificar información relevante.





Aplica los conocimientos adquiridos en la resolución de actividades.









20´











30´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos




SALIDA




Metacognición
Y extensión
Extensión:
Leer la tradición “Santiago, el volador” de Ricardo Palma y escribir un breve comentario sobre sus impresiones.

Metacognición:
¿Qué pasos seguí para escribir mi tradición? ¿Qué aprendí en esta actividad, y cómo lo puedo aplicar en mi vida? ¿Tomaste en cuenta las sugerencias de tus compañeros y de tu profesor?




Elabora correctamente su trabajo utilizando un castellano estándar.












15´


-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos

III.               EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
VALORES
ACTITUD ANTE EL ÁREA
INDICADOR
INSTRUMENTO
Respeto
Respeto a las opiniones de sus pares
Muestra interés por el trabajo cooperativo en la producción textual.
Lista de cotejo



No hay comentarios:

Publicar un comentario