martes, 22 de julio de 2014

LA VIDA COTIDIANA COMO RECURSO DIDÁCTICO


                              LA VIDA COTIDIANA COMO RECURSO DIDÁCTICO
                                                       Alejandro Spiegel

Los recursos didácticos (de los que disponga)
El recurso puede ser cualquier cosa que el docente pueda reconocer como útil para su clase. El docente debe disponer de este recurso. Esto cuando simultáneamente:
·         Sabe de la existencia del material
·         Reconoce en él una herramienta útil
·         Puede utilizar cuando lo necesite.
Algunos ejemplos:
·         Muchos chicos miran televisión, pero solo en pocas ocasiones tienen oportunidad de utilizar en la escuela lo que conocieron frente a la tv.
·         Muchas escuelas tienen algunas computadoras, pero son muchos menos los docentees que encuentran buenas razones para usarlas.

La vida cotidiana, como recurso didáctico
La escuela tiene una larga tradición de segregar todo lo que no se considere científico. Y es en este enorme paquete donde se van los saberes y vivencias por no llegar al status necesario para incorporarse a la enseñanza. Y esto da la percepción, a los alumnos, de que los aprendizajes escolares son de poco valor, y que tienen un carácter artificial.
“uno de los objetivos de la escuela es enseñar a pensar. Quien aprende a pensar aprende a establecer relaciones. Sin embargo, el alumno no aprende sino puede vincular lo enseñado con su propia experiencia”.

Así incluir “lo cotidiano” –desde las más sofisticadas producciones culturales hasta las anécdotas más pequeños –significa abrir oportunidades para los aspectos más creativos del pensar, es poner los distintos elementos al alcance de los alumnos-los contenidos disciplinarios y los cotidianos- para que los chicos creen relaciones. Esta foma de enseñar es análoga la de cualquier artesano con su aprendiz: se le enseña a usar una herramienta.

Normas APA para referencias bibliográficas.


Normas APA para referencias bibliográficas.
Versión resumida para los estudiantes de Diseño y Comunicación

Normas APA y funcionalidad de la citas bibliográficas

La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes al trabajo. Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Son éstas las normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para las citas en los trabajos de investigación, las Tesis y Trabajos de Integración Final. Basándose en las mismas, la Biblioteca de la Universidad ha elaborado, para los casos más frecuentes, las «Normas básicas para las citas bibliográficas» que se detallan a continuación. Para aquellos casos que no estén contemplados en estas normas se deberá consultar el Manual de la APA, antes citado, disponible en la Biblioteca. Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor / fecha los documentos que se consul­taron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y les permite localizarla en la «Lista de Referencias Bibliográficas» al final del trabajo.

Citas textuales

Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, pun­tuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos. Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incor­pora en el texto y se encierra entre comillas dobles.

Paráfrasis o cita ideológica

Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que escribe un trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se indique la fuente. Cuando se parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado.
Citas de citas

Algunas citas, tanto textuales como ideológicas, pueden ser de segunda mano, es decir, el autor del trabajo de inves­tigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente original sino a través de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor que la cita y en qué obra lo hace de acuerdo con las normas detalladas anteriormente.

Lista de referencias bibliográficas

Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista. Las referencias bibliográficas no deben ser indicadas a pie de página. No se debe omitir ninguna obra utilizada por más parcialmente que se lo haya hecho. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y que la cita en el texto y la entrada en la lista sean idénticas en su forma de escritura y en el año. También se incluirán aquellas obras no citadas pero que conciernen directamente al tema tratado y los estudios de interés general del área del trabajo.
En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se hayan leído o consultado. No abultar la lista con títulos que se conocen apenas de nombre. En cada entrada en la lista se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las siguientes a tres espacios.
Cada entrada por lo común tiene los siguientes elementos: Autor, año de publicación, título y subtítulo, datos de la edición, si no es la primera, lugar de publicación (ciudad) y editorial.
En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementos y la secuencia de los mismos será la siguiente: Autor, año de publicación, título y subtítulo, título de la revista, volumen, número y páginas.
Las entradas se ordenarán alfabéticamente por apellido del o de los autores invirtiendo el orden, es decir, presentando primero el apellido y luego las iniciales. Se lo hará en un solo orden, independientemente del tipo de documento (libros, revistas u otro tipo de material).

Formas de entrada según el tipo de documento libro

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una pers­pectiva global (11ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

 Capítulo de libro con editor/es o compilador/es

Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic structures processing (p. 55­81). Amsterdam: North-Holland.

 Artículo de revista científica

Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern Language Journal, 72 (2), 73­187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187.

 Artículo de revista no especializada

Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46.


 Proporcionar la fecha mostrada en la publicación

El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de volumen.

 Ponencia y acta de congreso
No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoame­ricano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas:

Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presen­tados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.

.Manuscrito no publicado

Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar:
Manuscrito no publicado.
Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado.

Comunicación personal

Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la «Lista de referencias biblio­gráficas». «Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que ...»

 Recursos electrónicos

Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título).
Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente.

 Documentos en Internet:

Especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidos por Internet.
Lander, E. (Comp.) (1993).

La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.
Disponible en:
http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/
html/fbiblioteca.html
Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD-
ROM, disquete, base en línea, etc.

 Medios audiovisuales

Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.


Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas

-Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma com­petitiva: cómo asegurar prioridades a los recursos comer­ciales. Madrid: McGraw-Hill.
-Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para
vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires:
Pearson Education.
 -Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comu-nicación. 4 (33), 4-5.


Normas de Estilo

Se indican a continuación algunas normas de estilo. Para los casos no contemplados aquí, se debe consultar el Manual de la APA.


Tablas y figuras

Las tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen en una presentación ordenada de columnas y filas. La figura es cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla: diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Las tablas y figuras deben ser tituladas, numeradas con nú­meros arábigos en secuencia diferente para tablas y figuras, y referidas en el texto por su número.

Comillas dobles

En general se usan para:
.Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto
.Presentar una palabra como comentario irónico, como jerga o como expresión inventada. . Para resaltar el título de un artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan en el texto. No confundir con el título de una revista o el título de un libro.
No se usan para  Enfatizar.
Presentar un término nuevo, técnico o clave.
En vez de
ello ponerlo en cursiva.
Citas en bloque (citas de más de 40 palabras).

Cursivas

Como regla general se deben usar las cursivas sólo de manera excepcional.
Se usan para:
Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas al castellano, irán en redonda y con la acentuación correspondiente (estándar).
. Títulos de libros y revistas.
. Presentar un término nuevo, técnico o clave.
Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material de la fuente original. No se deben usar al principio o al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de una oración.

Paréntesis

Además del uso en las citas y en las referencias biblio­gráficas, se usan para: . Introducir una abreviatura. Técnica del Grupo Nominal (TGN) . Para resaltar letras que identifican los puntos enumerados en una serie. a), b), c).

Bibliografía

American Psycological Association (2002) Manual de estilo de publicaciones. (2º ed.). México: El Manual Moderno.


Se tomó como base Las citas de fuente de información de algunas normas de estilo en las tesis de los trabajos de investigación publicado por la Biblioteca de la Universidad de Palermo.




lunes, 21 de julio de 2014

Los efectos de la publicidad







La publicidad juega con nuestro deseo, la falta idea de necesitar, la publicidad busca generar nuevas ansiedades. Esta busca persuadir nuestras actitudes con el fin de lograr mayores ventas. ¿Cómo es posible que cale la publicidad tan profundo en nuestra inconsciencia? una de las razones es la repetición, un espectador tipo es aquel que tiene la mente expuesta a la publicidad, mediante la repetición logra el objetivo en las mentes más dispuesta, se ha comprobado en diversos estudios que las mujeres son más receptivas a la publicidad por repetición. otra razón importante es la de generar una imagen referencial inmediata, que se quiere decir con esto, que las grandes marcas deben lograr que el consumidor vire la vista hacia su producto, para ponerse por encima de otras marcas menos conocidas, y se apoyan en la música como factor emocional de primer orden, ya que, afecta a la valoración emocional de los sujetos.

TCyC Recreo #46. QUÉ HAY QUE PONER PARA SER ESCRITOR

jueves, 17 de julio de 2014

10 consejos para jóvenes escritores de César Mallorquí - SM




Según se dice popularmente, todo lo que un hombre ha de hacer en su vida es escribir un libro, plantar un árbol y tener un hijo. De todas estas actividades, el proceso de escribir un libro es el que suscita más incertidumbres.
Escribir un libro es una actividad que puede parecer difícil, pero se vuelve sencilla cuando se organiza de forma clara y precisa. Para ello, lo primero que hay que decidir es cual será la historia del libro, atendiendo a la estructura de presentación, nudo y desenlace. A continuación se deben perfilar los personajes, con sus características físicas y personales y las interrelaciones que se establecen entre ellos. Una vez que esto está planteado, escribir un libro será un poco más fácil que antes.
El primer paso para escribir un libro es planificarlo
  • Antes de nada, debemos de manifestar de forma física todo aquello que tenemos en mente. Es decir, escribir sobre las ideas principales del argumento, la trama principal, las tramas secundarias, el planteamiento, nudo y desenlace y todo aquello que guarde relación con los protagonistas.
  • Para comenzar a escribir un libro existe una actividad muy recomendable que es crear una hoja de cálculo de Excel y dedicar una página a cada capítulo. Una vez hecho esto hay que repartir el contenido de la historia de forma homogénea según el número de capítulos que hayamos creado, de forma que no queden capítulos demasiado intensos y otros que no aporten información nueva a la historia.
  • También se puede utilizar esta hoja de cálculo para hacer una pequeña ficha de cada personaje según el orden en el que aparecen o por orden alfabético. Además de sus características personales, es importante tener clara cuál es la relación que tienen entre ellos para expresarlo correctamente en el transcurso del libro y que al lector no le quede ninguna duda.
El segundo paso para escribir un libro es redactar el final
  • Sí, el final. Al escribir un libro se empieza por el final, ya que a partir de ahí se engancha y cuadra todo el resto de la historia. De no hacerlo de esta manera se corre el riesgo de que quede algún capítulo cojo o falte información necesaria para entender el final durante el transcurso de la historia, ya que llegados a ese punto es mucho más difícil rectificar.
  • Ya que hablamos del orden de los capítulos, el siguiente que debe escribirse sería el primero, para terminar de cuadrar la historia colocando todos los elementos entre ese primer capítulo y el último anteriormente escritos.
  • Una vez escritos el final y el principio sólo es cuestión de seguir el guión que se escribió previamente e ir cuadrando elementos, diálogos y personajes hasta que todo encaje.


LA INFERENCIA. SESION 9.



SESIÓN DE CLASE
I.                    DATOS INFORMATIVOS:

1.      Instituto educativo: Rosa de Santa María
2.      Docente: Jorge Benjamín Sánchez Ochoa
3.      Duración: 90´
4.       Tema de la sesión: LA INFERENCIA
Aprendizaje esperado: Resuelven preguntas a nivel literal, inferencial y criterial.
II.                  SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES                    
APRENDIZAJE
ESPERADO
T
         RECURSOS





INICIO

Procesos Cognitivos




Recepción de la información
(exploración de saberes previos – conflicto cognitivo)
Motivación:
El profesor con la ayuda del libro de comunicación, se apoya en la imagen-historieta. “Lo que le sucedió a Ignacio”. Luego de estos se preguntan cosas como ¿Qué crees que pueda haber pasado en la casa de Ignacio? Los alumnos emitirán sus ideas de manera ordenada.
Exploración de saberes previos:
Se necesita que las alumnas recuerden que “La imagen y el texto” son indisolubles. Así también se apela a todas las capacidades desarrolladas en las clases de compresión de textos.
Conflicto cognitivo:
¿Qué crees que sucedió en la casa de Ignacio? ¿Por qué sino sabes lo que realmente sucedió en la casa de Ignacio respondiste a la pregunta? ¿Qué es lo que acaban de hacer? ¿Qué entienden por inferencia?


Sintetiza la información que ya conoce y elabora una opinión coherente.


Argumenta su respuesta coherentemente.






10´






15´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos













PROCESO


Construcción del conocimiento



Aplicación de lo
aprendido
Construcción de lo aprendido:
Luego de la primera etapa, en donde se trabajará con el libro del estado, y la pequeña historieta “lo que le sucedió a Ignacio”. Mediante una lluvia de ideas las alumnas definirán lo que ellas entienden por inferencia, y predicción. Con todas estas ideas,  se realizará un concepto global que todas las alumnas puedan manejar, además de dar a conocer porque es importante manejar la herramienta de la inferencia. Luego se empezarán a desarrollar los ejercicios, divididos en tres niveles.
Aplicación de lo aprendido:
Las alumnas trabajarán en grupo, y se busca que luego de ver cómo se desarrollan los ejercicios de inferencia en los tres niveles, luego las mismas alumnas desarrollaran los ejercicios no finalizados en clase, como refuerzo de lo aprendido.





-Resuelven preguntas a nivel literal , inferencial y criterial







Utiliza el subrayado  como técnica para identificar información relevante.





20´











30´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos




SALIDA




Metacognición
Y extensión
Extensión:
Desarrollará un cuadro de doble entrada que se que se entregará al finalizar la sesión. En dónde se le dará el “texto” y la pregunta que le genere un conflicto; ellos tendrán que colocar la inferencia que sucede en cada texto.
Metacognición:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me sirve? ¿Les pareció importante lo que se tocó en clase?





Elabora correctamente su trabajo utilizando un castellano estándar.












15´



-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos



Valores
Actitud ante el área
Indicador
Instrumento
Respeto
Respeto a las opiniones de sus pares
Muestra interés por el trabajo cooperativo en la producción textual.
Lista de cotejo

LA ANÉCDOTA. SESIÓN 8.




SESIÓN DE CLASE

I.                    DATOS INFORMATIVOS:

1.      Instituto educativo: Rosa de Santa María
2.      Docente: Jorge Benjamín Sánchez Ochoa
3.      Duración: 90´
4.       Tema de la sesión: La anécdota
5.      Aprendizaje esperado: Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas.
6.      SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES                    
APRENDIZAJE
ESPERADO
T
         RECURSOS





INICIO

Procesos Cognitivos




Recepción de la información
(exploración de saberes previos – conflicto cognitivo)
Motivación:
El profesor lee en voz alta el texto
“Narramos anécdotas familiares”, las niñas leen en silencio el mismo texto.   Este texto a pesar de ser ficcional, nos habla acerca de la estructura del anécdota por eso su importancia.

Exploración de saberes previos:
Las alumnas relacionan el tema mediante sus experiencias propias, lo que le sucede dentro del colegio, o ya bien en su comunidad (barrio, iglesia, etc). 

Conflicto cognitivo:
¿De qué habla el niño? (personaje principal en el texto), ¿Habla de manera sencilla o complicada?, ¿Te gusta compartir con tus padres las situaciones curiosas que te suceden? ¿Por qué?


Sintetiza la información que ya conoce y elabora una opinión coherente.


Argumenta su respuesta coherentemente.






10´






15´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos













PROCESO


Construcción del conocimiento



Aplicación de lo
aprendido
Construcción de lo aprendido:
Se explica claramente la estructura del anécdota.-La Anécdota consta de tres partes:
-Acontecimiento inicial, conflicto o nudo y desenlace.
-Es breve y precisa que despierta la curiosidad y atención de los demás.
-El lenguaje empleado es claro y sencillo.
Con la mediación del profesor extraen conclusiones sobre el tema. Qué respuestas se deben plantear antes de redactar un anécdota.
Aplicación de lo aprendido:
En pareja:
 -recuerdan algunas anécdotas que les ha sucedido, -antes de redactar su anécdota responden las preguntas para cada caso:
1.LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
¿Quiénes será los destinatarios? ¿Cuál será el propósito de mi narración? ¿Qué lenguaje emplearé? ¿formal o informal?
EL CONTENIDO
-¿Qué anécdota narraré?
-¿Por qué creo que es una
situación curiosa, interesante  o
divertida?
-¿Cómo seleccionaré las ideas
más importantes?
-¿Cómo voy a mantener la
atención de los oyentes?
 Ordena la secuencia de hechos en tres partes: acontecimiento inicial,
Conflicto o nudo y desenlace.  Finalmente con estos pasos redactan su anécdota.




-Completa
un esquema
para
recordar los
puntos más importantes del tema.






-Planifica la
situación
comunicativa y el
contenido de
la anécdota






-Expresa la
intencionalidad del
locutor al
redactar su
anécdota.



20´











30´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos




SALIDA




Metacognición
Y extensión

Extensión:

-Cada grupo elabora 3 diapositivas acerca del tema tratado y expone el
tema “La Anécdota”. También responde a la pregunta:
 1.¿Qué aprendí al narrar una anécdota?
2.¿Organizar mis ideas me ayudó a expresarme mejor?
¿Por qué?



Metacognición:
Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me sirve? ¿Les pareció importante lo que se tocó en clase?







- Elabora un
organizador
visual para
recordar los
hechos más
importantes de
su anécdota


Expresa
con claridad
mensajes
empleando las
convenciones del
lenguaje oral.
.





15´



-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos


Valores
Actitud ante el área
Indicador
Instrumento
Respeto
Respeto a las opiniones de sus pares
Muestra interés por el trabajo cooperativo en la producción textual.
Lista de cotejo