jueves, 17 de julio de 2014

Tierra de tradiciones: CHAZUTA y su cerámica


2.1 Chazuta. Reseña histórica.

Chazuta se encuentra en la provincia de San Martín en el Departamento de San Martín, Perú, a unos 60km de Tarapoto. Se trata de una zona con una larga historia de asentamiento humano, reflejada en los petroglifos descubiertos en el pedregal del
caserío de Ramón Castilla así como en las urnas funerarias de estilo Tutishcanyo cuyo origen se remonta al siglo V.
Chazuta, privilegiada por su ubicación, no solo cuenta con una variedad de recursos naturales, sino que también es un sitio caracterizado por su gran valor cultural, podemos encontrar urnas funerarias, hermosas cerámicas, pesca tradicional, diferentes especies de ranas, refrescantes cascadas y quebradas así como también, aguas termales y sulfurosas.
Las posteriores ocupaciones inca y europea se han sumado a la influencia cultural de diversas etnias amazónicas presentes en la zona. La población actual del distrito es mayoritariamente mestiza aunque también hay familias del grupo etnolingüístico del Quechua de Lamas.
El distrito de Chazuta puede ser visitado durante todo el año, pero preferiblemente en épocas de verano entre los meses de Mayo y Diciembre cuando no llueve mucho.


2.2 Cerámica Chazuta: Técnica y manufactura.


La cerámica tradicional es una de las expresiones culturales más significativas de este pueblo. Es una cerámica de corte utilitario que ostenta un gran nivel de perfección y detalle. Su manufactura es una actividad exclusivamente femenina y detalle. Su manufactura es una actividad exclusivamente femenina y para ella se emplean insumos, herramientas, técnicas e iconografía.
Técnica y manufactura
En la producción destaca la técnica amazónica del rodete o rollos de arcilla, los cuales son superpuestos y alisados formando recipientes de diferentes tamaños y para distintas funciones. La arcilla es recolectada en canteras locales y su proceso de preparación involucra el secado inicial para luego pasar al amasamiento con los pies y a la mescla con un polvo llamado shaño que se obtiene del molido de trozos de vasija quemada, este material sirve de temperante o anti plástico.
En el modelo de las piezas se utiliza una herramienta denominada llunguna, fabricada con madera del árbol llamado huingo, con ella se alisa y se perfecciona la pieza. Luego, la pieza se seca y se pule con una piedra conocida como tuprador. Una vez que la pieza ha sido pulida y bruñida se pasa a la decoración, mediante engobes, con
tres colores: rojo, blanco y negro. El rojo se obtiene de una tierra llamada quilluallpa que, antes de la cocción es de color amarillo y toma el rojo luego de la cocción. El blanco se obtiene de la piedra yurackallpa. El negro se obtiene de una piedra especial que se encuentra en las quebradas. La herramienta para la aplicación de los engobes es llamada yanarumi (piedra negra).
La cocción se hace en un horno abierto llamado shunto. Luego de la quemada se aplican dos tipos de resina, obtenidas de dos árboles de los bosques de San Martín y Loreto.
En el interior de la pieza se aplica el copal, resina negra que impermeabiliza la vasija; por fuera se utiliza el lacre, resina transparente que fija y protege la decoración a la vez que brinda a la pieza un acabado brillante.

2.3 La decoración: Diseños recurrentes y su significado.

La flor
La flor es motivo frecuentemente representado y puede rastrearse la influencia hispánica en su uso como decoración. Se utiliza dibujos de flores de plantas consideradas sagradas o especialmente importantes dentro de la medicina de los pueblos amazónicos, como el ayahuasca, el toé, el huachuma o el San Pedro, entre otros.
Sogas y serpientes
Los dibujos de sogas y serpientes hacen alusión a la naturaleza fertilizadora y sagrada del agua y se vinculan también con seres míticos ancestrales. Por otro lado, el motivo de las redes es parte de la cosmovisión general de los pueblos amazónicos y se encuentran ampliamente representados en la cerámica.
La escalera
La escalera simboliza la relación estrecha de lo humano con lo divino.
Quingo
Conjunto de líneas ondulantes continúas de diversa forma que simboliza el concepto sagrado de la maternidad y la capacidad reproductora.


2.4 Los gráficos de la energía: El kené

Kené es una palabra shipibo-konibo que significa “diseño”. Se utiliza para designar los padrones geométricos hechos a mano sobre una variedad de superficies. El kené no es un arte figurativo, no representa imágenes copiadas del entorno. Según el pensamiento shipibo-konibo, los diseños hechos por las mujeres son una materialización de la energía o fuerza positiva proveniente de las plantas llamadas rao o plantas con poder, como el ayahuasca, el piripiri y la chacruna. Esta energía se manifiesta en visiones de diseños lineares luminosos y coloridos cuando las personas ingieren plantas rao.
El kené tiene una finalidad estética y terapéutica. Tanto en la materialización de los diseños hechos sobre los cuerpos como en la visión inmaterial durante las sesiones chamánicas, su función es embellecer a las personas y las cosas, envolviéndolas con los grafismos de la energía de las plantas para curarlas de mal físicos, psicológicos, sociales y espirituales.


Técnicas y soportes
Las mujeres no utilizan herramientas para medir los trazos, tampoco realizan maquetas o borradores. Simplemente se colocan frente a la pieza y comienzan a plasmar diseños guiándose de sus visiones. Los trazos del kené son de un mismo grosor, se tocan entre sí, formando un circuito de caminos en laberinto. Para los shípibo-Konibo, la certeza y finura de las líneas, curvas y ángulos, la proporción de los espacios en blanco y la integración de los trazos en un conjunto visual armónico y simétrico son las medidas de la maestría de la artista.

El pueblo que ve y hace kené


Las niñas pasan diariamente horas junto a sus madres y familiares mujeres, observándolas, imitándolas y entrenándose en el arte de cubrir con diseños las cerámicas, ropas y objetos que hacen juntas. Son preparadas para adquirir el don de visualizar diseños en su mente y plasmarlos sobre un soporte material. El ritual consiste en colocar en sus ojos y ombligo unas gotas del jugo de piripiri. Se considera
que este tratamiento agudiza la visión de los jóvenes, otorgándoles la capacidad de concebir visiones kené y trazarlas con gran destreza.
A diferencia de las mujeres, los hombres ven kené durante la toma de ayahuasca pero, por lo general, no hacen kené, sus visiones no son vistas por los demás. Entre el shipibo-konibo los hombres dependen de las mujeres para su ornato material. Toda la ropa tradicional masculina, y los objetos usados diariamente, como los remos tallados en madera, son adornados con kené por ellas.
2.5 Diseños del Kené
Diseño de la anaconda primordial ronin (ronin kené)
La anaconda primordial hoy en día es también llamada yacumama, en quechua regional significa el espíritu “madre” de las aguas y del ayahuasca y origen cósmico de los diseños del kené
Diseño de alas o manos (kechi kené o mequém kené)
Igual que el mapo kené, designa partes de animales o seres humanos y es un trazo constante en la estructura de los diseños.
Diseño de ojo (vero kené)
Vero significa ojo o semilla, denomina los campos pequeños que pueden ser redondos, cuadrados o triangulares, y que normalmente se hallan ubicados al final o en el vértice de una línea principal.
Diseño del espíritu del ojo (vero yoxin)
Consiste en un diseño en cruz (corós kené) central rodeado de una serie de líneas curvas concéntricas. Alude a la fiesta del ani xeati, que era celebrada en el pasado para conmemorar los rituales de reclusión de la pubertad de las muchachas.
Diseño de cabeza (mapo kené)
Designa parte de la fisonomía de los animales y los seres humanos. También refiere a algunos trazos característicos de la estructura de los diseños. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario