jueves, 17 de julio de 2014

LA ANÉCDOTA. SESIÓN 8.




SESIÓN DE CLASE

I.                    DATOS INFORMATIVOS:

1.      Instituto educativo: Rosa de Santa María
2.      Docente: Jorge Benjamín Sánchez Ochoa
3.      Duración: 90´
4.       Tema de la sesión: La anécdota
5.      Aprendizaje esperado: Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas.
6.      SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES                    
APRENDIZAJE
ESPERADO
T
         RECURSOS





INICIO

Procesos Cognitivos




Recepción de la información
(exploración de saberes previos – conflicto cognitivo)
Motivación:
El profesor lee en voz alta el texto
“Narramos anécdotas familiares”, las niñas leen en silencio el mismo texto.   Este texto a pesar de ser ficcional, nos habla acerca de la estructura del anécdota por eso su importancia.

Exploración de saberes previos:
Las alumnas relacionan el tema mediante sus experiencias propias, lo que le sucede dentro del colegio, o ya bien en su comunidad (barrio, iglesia, etc). 

Conflicto cognitivo:
¿De qué habla el niño? (personaje principal en el texto), ¿Habla de manera sencilla o complicada?, ¿Te gusta compartir con tus padres las situaciones curiosas que te suceden? ¿Por qué?


Sintetiza la información que ya conoce y elabora una opinión coherente.


Argumenta su respuesta coherentemente.






10´






15´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos













PROCESO


Construcción del conocimiento



Aplicación de lo
aprendido
Construcción de lo aprendido:
Se explica claramente la estructura del anécdota.-La Anécdota consta de tres partes:
-Acontecimiento inicial, conflicto o nudo y desenlace.
-Es breve y precisa que despierta la curiosidad y atención de los demás.
-El lenguaje empleado es claro y sencillo.
Con la mediación del profesor extraen conclusiones sobre el tema. Qué respuestas se deben plantear antes de redactar un anécdota.
Aplicación de lo aprendido:
En pareja:
 -recuerdan algunas anécdotas que les ha sucedido, -antes de redactar su anécdota responden las preguntas para cada caso:
1.LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
¿Quiénes será los destinatarios? ¿Cuál será el propósito de mi narración? ¿Qué lenguaje emplearé? ¿formal o informal?
EL CONTENIDO
-¿Qué anécdota narraré?
-¿Por qué creo que es una
situación curiosa, interesante  o
divertida?
-¿Cómo seleccionaré las ideas
más importantes?
-¿Cómo voy a mantener la
atención de los oyentes?
 Ordena la secuencia de hechos en tres partes: acontecimiento inicial,
Conflicto o nudo y desenlace.  Finalmente con estos pasos redactan su anécdota.




-Completa
un esquema
para
recordar los
puntos más importantes del tema.






-Planifica la
situación
comunicativa y el
contenido de
la anécdota






-Expresa la
intencionalidad del
locutor al
redactar su
anécdota.



20´











30´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos




SALIDA




Metacognición
Y extensión

Extensión:

-Cada grupo elabora 3 diapositivas acerca del tema tratado y expone el
tema “La Anécdota”. También responde a la pregunta:
 1.¿Qué aprendí al narrar una anécdota?
2.¿Organizar mis ideas me ayudó a expresarme mejor?
¿Por qué?



Metacognición:
Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me sirve? ¿Les pareció importante lo que se tocó en clase?







- Elabora un
organizador
visual para
recordar los
hechos más
importantes de
su anécdota


Expresa
con claridad
mensajes
empleando las
convenciones del
lenguaje oral.
.





15´



-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos


Valores
Actitud ante el área
Indicador
Instrumento
Respeto
Respeto a las opiniones de sus pares
Muestra interés por el trabajo cooperativo en la producción textual.
Lista de cotejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario