MIGRACIÓN, MÚSICA Y CULTURA CHICHA
Migración
En 1821, cuando
José de San Martín proclamaba la independencia del Perú, Lima ya era una ciudad
mixta: 17, 000 blancos, 9 000 negros, 4 600 mestizos y 4 000 indios
(amerindios) conformaban una sociedad heterogénea de aproximadamente 50 000
habitantes. Dato importante que algunos limeños clásicos desean ignorar,
teniendo una idea ilusa de la lima de “antaño” (Lima exclusivamente señorial).
La adaptación al
entorno capitalino y a la intrínseca lejanía de su “terruño”, es lo que
llamamos migración. Este proceso de adaptación, juzgado muchas veces peyorativamente
por el limeño tradicional, definía al migrante y a su entorno, como el “cholo”
y/o la “cultura chola”.
Es importante tener en cuenta, antes de empezar
con las clasificaciones, que cualquier habitante de Lima debe ser considerado
Limeño, sin importar el lugar de proveniencia de sus padres, ni tampoco la
generación migrante que éste ocupe, y mucho menos el color de su piel, todos
deben ser considerados limeños por el simple hecho de ser un actor social
dentro de la capital.
Primeros limeños
clásicos “Del puente a la alameda” (80 años aproximadamente)
Estos limeños
vieron a las primeras oleadas migratorias con ojos de desconfianza. Se pensó en
el migrante bajo estereotipos injustos: sucios, desordenados, violentos, etc.
Algunos piensan hasta el día de hoy, que los habitantes de la Lima conurbana
(Los Olivos, Villa el Salvador, etc.) aún viven en una chocita, criando sus
animales en el traspatio.
Para ellos la
expresión nacional era el Vals, con cantantes populares como Jorge Pérez, Lucha
reyes, o más aristocratizados como Isabel Granda Larco (Chabuca Granda).
Los limeños
clásicos disfrutaron de artistas extranjeros como Frank Sinatra, Elvis Presley,
los Beatles, y compositores de la nueva ola como Gustavo “Hit” Moreno o Joe
Danova.
Segunda generación
“Resistencia pasiva” (50 años aproximadamente)
Como consumidores
son más cosmopolitas y admiran las marcas y los estilos importados, porque los
creen de calidad.
El arte musical que
admiran tiene procedencia anglosajona para los limeños, y caribeña, para los
chalacos. En Rock: U2, The Police, Queen, Soda Stereo, Los prisioneros. En
Salsa: Rubén Blades, Oscar de león. Nacionales: Gian Marco, Pedro Suárez Vertiz.
Tercera generación
de limeños clásicos “mi “pata” de los olivos” (30 años aproximadamente)
Son más similares a
sus coetáneos de lima conurbana que lo que fueron las generaciones
predecesoras.
Van a los mismos
colegios y universidades, se divierten en los mismos ambientes y están en un
contacto mucho más constante y cercano.
Tienen mayor
curiosidad por saber en la lima conurbana y de lo que algunos de de sus amigos
les cuenten respecto a los barrios donde viven.
Estos jóvenes
limeños clásicos manifiestan un gusto bastante marcado por la música rock de
los grupos nacionales como libido, amén,
mar de copas. Pero a la hora del baile prefieren una mezcla heterodoxa:
Tecno cumbia, Rock, Salsa Dura, Cumbia Norteña, etc.
Primera Generación
“Provinciano soy y a Lima me voy”
Ellos por ser
minoría, se agruparon para enfrentar las desventajas frente a los demás
ciudadanos. Por ello, lo recién llegados formaban las asociaciones,
distritales, provinciales y departamentales. Aparentemente su venida a Lima era
solamente temporal.
NO buscaban limeñizarse, hicieron lo posible por
mantener sus tradiciones.
Los ciudadanos de
está primera etapa seguían escuchando la música típica de sus respectivas
tierras natales, como: El huayno, el tondero, la diablada y otros.
“Las locas
ilusiones me sacaron de mi pueblo y abandoné mi casa para ver la capital”
Canción: EL
Provinciano. Interprete: Luis Abanto
Morales
Segunda
Generación (50 años aproximadamente)
Este ciudadano de la Lima Conurbana recoge un poco de ambas culturas,
lo suficiente como para que a partir de ellas y en un futuro cercano (hoy)
surgiera una nueva cultura limeña.
De rasgos
culturales mixtos, también llegó a sufrir el rechazo de la sociedad de limeños
clásicos. Por lo tanto, quisieron parecerse a los limeños de la Lima central,
Bautizando a sus hijos con nombres como: Yoni, Willians, Yésica, Washington,
George.
Ellos crearon y
popularizaron el llamado ritmo tropical andino, que los limeños de la lima
central llamaron de forma despectiva: CHICHA.
Sus ídolos: Los
Shapis, Chacalón y también Tulio Loza (con su personaje 'Nemesio Chupaca').
“Busco una nueva vida en esta
ciudad/ donde todo es dinero y hay maldad/ con la ayuda de Dios sé que
triunfaré /y junto a ti mi amor feliz seré”
Canción: Soy Provinciano.
Interprete: Chacalón
Tercera Generación “Neo Limeños” (20 años
aproximadamente)
Estos Jóvenes a
diferencia de sus padres, se consideran a sí mismos como limeños completos. No
se sienten avasallados por los limeños clásicos, como tal vez si se sintieron
sus padres. En tal sentido, ser descendientes de provincianos ya no los marca
como antes. Comienzan a verse, por ejemplo, el regreso de nombres en castellano
(Lorenzo o Pedro) para sus hijos, en lugar de sus nombres anglófonos.
Es también la más
cercana a los limeños clásicos, pues ha vivido toda su vida en la ciudad
capital. Así junto a la Cumbia Norteña (dato actualizado), también aprecia el
Rock, nacional o importada, ya sea con los Mojarras de El Agustino, o con Libido
y Amén (dato actualizado).
Ciudad Chicha
Migrantes de
segunda generación, casi todos. Estos futuros chicheros tenían la matriz
musical andina en la memoria, pero
quería sonar modernos. Los chicheros comenzaron tocando las melodías
andinas pero con nuevos instrumentos: “El cóndor pasa” o “La pampa la puna”, porque no tenían nada propio. Luego
aparecieron las primeras composiciones, se convirtieron en cronistas de su
tiempo, con temas relacionados al vendedor
ambulantes, los `cachueleros`, la
pobreza extrema, etc.
El nombre
El término nace
limpio, adquiere luego esa connotación negativa que ha sido adjudicado por
medios de comunicación y sectores sociales que responden a una ideología
dominante.
“Baquerizo con “Los Demonios del Mantaro” sacaron un tema
a la chichera… la gente no sabía
como pedirnos el tema cuando tocábamos y nos pedían la chicha, la chicha… y de
ahí viene el nombre, no es como otros dicen”
Alex Novoa “Piraña” (Chicha Peruana, pág. 12)
Reseña histórica
En los 60´ cuando la cumbia colombiana estaba en boga, surgió un huayno matizado
con cumbia. Con agrupaciones como “Los Demonios de Corocohay”, “Los Ases del
Mantaro”, etc.
En los 70´ empezaron a surgir
las primeras bandas que hacían cumbia
ahuaynada, canciones del folklor que fueron ejecutadas en forma de cumbia
con instrumentos electrónicos, conservando su idiosincrasia rural pero sin
lograr algo diferente todavía. Bandas como “Los Yungas”, “Los Ecos”, “Los
Diablos Rojos”, son algunos de ellos.
Ya había surgido un
circuito propio de locales para los espectáculos a lo largo del eje del Parque
Universitario (“Malambito”), Plaza Bolognesi (“El Palacio”) y la Avenida México
(“Residencial México).
El boom de la
chicha se produce en 1983 con una verdadera
avalancha de conjuntos y espectáculos chicheros. Los antiguos grupos son
prácticamente desplazados de las programaciones, mientras que carteles y
banderolas inundaron las paredes esquineras de los barrios, de los mercados, de
los populosos distritos de Lima.
Temática
1. Las Raíces Andinas: que se presenta en tres grupos: “Campo nostalgia”, “Migración” y
“Desarraigo” con canciones ligadas de modo directo a la tierra y al pueblo
lejano.
La
vestimenta ha cambiado, las costumbres han cambiado, pero lo que es invariable
es la nostalgia de la ausencia, asociada a la familia, a la amada, al terruño:
“Quisiera que
volviera esos días/ cuando yo y mi padre/ vivíamos felices/…/Sembrando,
cosechando” La Nueva Crema, Lima 1980, canta “Chacalón”.
2. El trabajo: Existen 2 tipos “el trabajo en
la ciudad” y “El trabajo, la lucha y el progreso” y cuyas canciones manifiestan
las diferentes ocupaciones, la marginalidad, la búsqueda del progreso y la auto
afirmación.
El
ambulante no es un ladrón, es un sudoroso constructor, la cotidianidad vivida
es cantada con una nueva fe que podría ser contestataría. Se vende para trabajar y se trabaja para vender. “Vendiendo zapatos,
vendiendo comida/ vendiendo casacas, mantengo mi hogar/ ambulante soy,
proletario soy/…” Señor Bodeguero. Los Shapis, autor J, Ventururo.
3. El tema amoroso: Se presenta mayoritariamente en las canciones de una forma: “Amor” y
que están asociados constantemente a la amada que se va con otro, al primer amor,
a la soltería, al canto.
EL
mundo rural está presente. A través de las flores, de las aves, se ama y se
simboliza la suerte, el destino, y la paz. “Deshojando yo/una florcita/voy por
el camino/para ver si me quieres tú” Canta hermano mio. El Super Grupo, autor
Lener Muñoz, canta Chacal.
4. Machismo y Alcohol: Se habla de estos problemas y vicios. La noción de una canción chicha
identificada solamente con el alcohol y el machismo no tiene asidero, pues no
son temas comunes a todas las canciones.
La
inserción del migrante en la vida citadin hace que el comportamiento machista
que en ella predomina, lo contagie o se incremente, según su conducta anterior.
No podemos negar nuestra realidad. Las canciones a vecesm, derivan de una
exaltación del machismo. “Era
muy pobrecito/cuando te conocí/y fue en mi tallercito/que te hice mujer” Mi
tallercito. Los Shapis, autor J. Moreyra.
5. La religión y el humor: Se rinde culto a Dios y a la Virgen María y se les pide solución o,
por lo menos, un alivio al sufrimiento. “En la ciudad/tan sólo encontré/miseria y
dolor/engaño y traición/…/Te pido Virgen María/te ruego no me abandones”
El
humor, es la formulación de lo positivo en una cultura de negación, en una
sociedad como la peruana. La palomillada, lo pícaro se combinan con humor. “Ya se ha muerto mi abuelo…
tomando masato/…/comiendo suria ayayayaya” Juaneco y su Combo, autores J.W.
Cacique y J. Wong “popolizo”.
Conclusiones
-
El capitalismo ha conseguido,
lamentablemente, que La Chicha pierda su poder contestaría. Antes los elementos
de reafirmación cultural y de resistencia a los patrones “dominantes” habían
dado a la chicha una connotación de antisistema. Ahora, los dueños de las
orquestas limitan a los compositores, pidiéndoles que compongan temas
efectistas. Hoy por hoy, se busca lo práctico, que el tema pegue y sea un éxito
comercial.
-
Lo cholo no debe ser entendido
como un término que designe peyorativamente una raza, sino más bien como un fenómeno
cultural en el cual se mantienen los rasgos originales de la cultura indígena
y, a la vez, se aceptan parcialmente las reglas de juego de lo criollo.
-
Está generación actual mixta se
espera sea el puente definitivo entre migrantes y limeños. Y logre finalmente,
unir éste país que tanto tiempo ha estado fragmentado por diferencias absurdas.
Bibliografía
-
Hurtado Suárez, Wilfredo. Chicha peruana - Música de los Nuevos
Migrantes. ECO. Lima. 1995.
-
Rolando Arellano y David Burgos. Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe…
- Arellano Investigación de Marketing. Lima, 2004.
Videografía
-
Pontífice Universidad Católica. Ciudad Chicha - Documental del Instituto de Etnomusicología, dirigido por: Raúl R.
Romero y Omar Ráez
No hay comentarios:
Publicar un comentario