lunes, 14 de julio de 2014

LA PROSA Y EL VERSO. SESIÓN 7

SESIÓN DE CLASE
I.                    DATOS INFORMATIVOS:
                                                                                                                      
1.      Instituto educativo: Rosa de Santa María
2.      Docente: Jorge Benjamín Sánchez Ochoa
3.      Duración: 90´
4.       Tema de la sesión: LA PROSA Y EL VERSO
5.       Aprendizaje esperado: Explica las diferencias entre un texto en prosa y en verso.

II.                  SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES                    
APRENDIZAJE
ESPERADO
T
         RECURSOS





INICIO

Procesos Cognitivos




Recepción de la información
(exploración de saberes previos – conflicto cognitivo)
Motivación:
Las alumnas leen dos textos, un en prosa y el otro en verso. Los dos comparten la misma idea principal, de este modo les será más fácil reconocer las diferencias. Utilizando la herramienta de “lluvia de ideas” se va anotan sus primeras impresiones.
Exploración de saberes previos:
Las alumnas relacionan el tema con el apoyo de todos sus saberes previos sobre literatura, el acercamiento que hayan tenido con textos en prosa (cuentos, novelas, etc), así como también en verso (poemas).
Conflicto cognitivo:
¿De qué se habla en cada uno de los textos? ¿Cómo se aborda el tema en cada texto? ¿Qué entiendes por texto en prosa y verso? ¿Cómo se consigue la musicalidad en un texto en verso?



Sintetiza la información que ya conoce y elabora una opinión precisa del tema.


Argumenta su respuesta coherentemente.






10´






15´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos











PROCESO


Construcción del conocimiento



Aplicación de lo
aprendido
Construcción de lo aprendido:
Se les muestra a las alumnas un tipo de texto en prosa y el otro en verso. Luego de realizar las preguntas de reflexión para recoger los saberes previos. Se realiza la declaración del tema ¿De qué se va a hablar el día de hoy? La prosa y el verso.  El profesor teoriza sobre las diferencias entre estos dos tipos de textos literarios. Finalmente a manera de asimilación se rellena un cuadro esquemático para sellar lo aprendido.
Aplicación de lo aprendido:
Se les pedirá a las alumnas se ubiquen en grupos no mayores a seis personas. Luego de esto, se les entregará un texto en verso, y ellas tendrán que, mediante su imaginación, creatividad y reforzando lo aprendido, traspasar este poema a un texto en prosa.






Utiliza el subrayado  como técnica para identificar información relevante.





Aplica los conocimientos adquiridos en la resolución de actividades.









20´











30´




-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos




SALIDA




Metacognición
Y extensión
Extensión:
Las alumnas tienen que recorten un paisaje del interior del país, y expresar lo que siente por la imagen utilizando el verso, y sus normas.
Metacognición:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me sirve? ¿Les pareció importante lo que se tocó en clase?





Elabora correctamente su trabajo utilizando un castellano estándar.












15´



-pizarra
-tiza
-hojas bond
-recursos gráficos



Valores
Actitud ante el área
Indicador
Instrumento
Respeto
Respeto a las opiniones de sus pares
Muestra interés por el trabajo cooperativo en la producción textual.
Lista de cotejo

No hay comentarios:

Publicar un comentario